Sample Page

El coloquio

El Coloquio Latinoamericano de Biopolítica es una experiencia de trabajo colaborativo llevado a cabo por investigadores provenientes de diversas universidades latinoamericanas. Realizado por primera vez en el año 2008, las diferentes versiones de este encuentro académico se han efectuado en ciudades  como Santiago, Valparaíso, Buenos Aires, Bogotá, São Leopoldo/Brasil y Ciudad de México.

Con el interés de dar continuidad a este espacio de diálogo transdisciplinar, y con el objeto de potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en América Latina, se convoca, con el apoyo y patrocinio de diversas universidades chilenas, a los investigadores e investigadoras interesados a presentar trabajos al VII Coloquio de Biopolítica: Ontologías del Presente, a realizarse entre los días 30 de septiembre y 3 de octubre de 2019 en Santiago de Chile.

Además de las actividades centrales del coloquio. Contaremos con otros eventos especiales que ahondarán en algunos temas. Hemos llamado a estos eventos dis-locaciones. Esperamos que estas instancias nos ayuden a descentralizar las actividades y aprovechar los diálogos y la participación de los invitados internacionales. 

Zona del no ser y necropolítica: horizontes biopolíticos mexicanos

Viernes 4 de Octubre 14:30 a 18:30 horas.
Universidad Diego Portales
Auditorio Facultad Psicología

1.- Conferencia de apertura Dr. Luca Paltrinieri (Francia)
Presentación y comentarios: Dr. Mauricio Sepúlveda. Profesor de la Facultad de Psicología.

2.- Mesa redonda zona del no ser y necropolítica: horizontes biopolíticos mexicanos.
Participan: Dr. Rogelio Marcial Vázquez (México)
Dr. Marco Reyes Lugardo (México)
Dr. Gabriel Medina Carrasco (México)
Presentación y comentarios: Dr. Antonio Stecher. Decano de la Facultad de Psicología

Lugar: Auditorio Facultad Psicología, Calle Vergara 275 comuna de Santiago.

Aportes de M. Foucault a la investigación social Latinoamericana. Anotaciones metodológicas

Viernes 4 de Octubre 12:00 – 14:00 hrs.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Auditorio Paulo Freire

En el marco del VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica: Ontologías del presente, se realizará en el Seminario “El aporte de Michel Foucault a la investigación social
Latinoamericana. Anotaciones metodológicas”. Participan Senda Sferco, Flavia Costa y Francisca Pérez. Modera Adán Salinas

Senda Sferco es doctora en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes); Docteur en Philosophie (Université Paris VIII) y actualmente trabaja en el tema: ontología, temporalidad y subjetivación política: Walter Benjamin, Giorgio Agamben, Michel Foucault respectivamente.

Flavia Costa es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires de la cual es académica. Además, es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En la última década ha traducido en colaboración la obra de Giorgio Agamben al castellano. Su tema central de investigación es la perspectiva de la modernidad como doble proceso tendencial de tecnificación y politización de la vida.

Francisca Pérez es Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Antropóloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actualmente se desempeña como Directora de Investigación y Postgrados de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Sus principales líneas de investigación se relacionan con los estudios urbanos, el espacio doméstico y la vida cotidiana, con especial énfasis en el uso de las metodologías cualitativas y su pertinencia en el análisis del espacio y el territorio.

Maps https://goo.gl/maps/LPrvvs74y8EqGnWP9

Objetivos del coloquio

• Contribuir a la labor de diagnosis acerca de nuestra actualidad regional y planetaria a partir de análisis que encaren la problemática biopolítica.
• Contribuir a la generación de redes transdisciplinarias de escala local e internacional, signadas bajo un propósito afín al indicado en la letra precedente.
• Disponer y favorecer ejercicios de diálogo entre discursos de carácter académico-técnico-científico y discursos oriundos de otras prácticas socio- culturales y políticas.